ACENTOS ESPECIALES
El acento diacrítico
En castellano, también se utiliza el acento diacrítico para diferenciar en la lengua escrita dos palabras homógrafas (que se escriben igual pero que tienen distinto significado o función). Algunos casos muy frecuentes:más (adverbio de cantidad) | mas (conjunción adversativa, equivale a “pero”) |
tú (pronombre personal) | tu (determinante posesivo) |
él (pronombre personal) | el (artículo) |
mí (pronombre personal) | mi (determinante posesivo; sustantivo: nota musical) |
té (sustantivo: infusión) | te (forma átona del pronombre personal) |
sí (pronombre personal; adverbio de afirmación) | si (conjunción condicional; sustantivo: nota musical) |
dé (forma del verbo dar) | de (preposición) |
sé (forma de los verbos saber o ser) | se (forma átona del pronombre personal) |
aún (adverbio temporal o modal, equivale a “todavía) | aun (resto de casos) |
Cuando un verbo monosilábico lleva tilde diacrítica y se une con un pronombre átono, el verbo sigue conservando el acento. De ahí que se acentúen: dé, déme, déle…
Otros casos
Los adverbios que terminan en –mente llevan acento gráfico si la palabra original ya lo tenía: difícilmente, rápidamente...
Palabras compuestas:
– Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, se escribe con tilde si le corresponde según las reglas generales de acentuación, sin tener en cuenta si la llevan los elementos que la forman cuando aparecen independientemente: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
– Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
Se pueden acentuar las formas del demostrativo para distinguir cuando es determinante o pronombre: esta casa, este sitio, me gusta ésta, coge aquél...
Se acentúan las interrogativas y exclamativas directas: ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?, ¡Qué desgracia!...
También se acentúan las interrogativas y exclamativas indirectas: pregúntale qué quiere, ya sabes cuánto gasto...
No hay comentarios:
Publicar un comentario