sábado, 23 de mayo de 2015

ESPOSICION DEL LIBRO

DOS CRIMENES
 
 

 
Jorge Ibargüengoitia
(Guanajuato, 1928 - Mejorada del Campo, 1983) Escritor y periodista mexicano, considerado uno de los más agudos e irónicos de la literatura hispanoamericana y un crítico mordaz de la realidad social y política de su país.
 
 
 
 
 
SE HABLA EN LOS PERIODICOS DE UN INCENDIO 

 
 
 
 
 
LA FELIZ PAREJA REALIZA UNA FIESTA

 
 
 
 
LLEGA UN HOMBRE EXTRAÑO

 
 
 
LA´POLICIA LLEGAR POR AQUEL HOMBRE Y BUSCANDO A LA PAREJA

 
 
 
LA PAREJA SALE A DESALLUNAR SIN DARSE CUENTA DE QUE LOS BUSCAN

 
 
 
AL ENTERARSE DECIDEN IR ALA PLAYA
 

 
 
 
DECIDEN ESCAPAR POR CAMINOS SEPARADOS HASTA TENER DINERO

 
 
 
EL HOMBRE LLEGA AL PUEBLO DONDE VIVE SU TIO

 
 
LLEGA ALACASA DE SU TIO PERO SU PRIMA LE NIEGA LA ENTRADA

 
 
 
 
MIENTRAS CAMINABA SE ENCONTRO AL MEJOR AMIGO DE SU TIO





LOGRAN ESTRAR CON TU TIO AL DIA SIGUIENTE
 
 
 
 
LE PROPONE UN NEGOCIO PARA SACARLE DINERO

 
 
 
 
EL TIO MUERE POR QUE LO ENVENENARON

 
 
 
TODOS LOS PRIMOS SE PELEAN POR LA HERENCIA

 
 
 
MARCOS LOGRA SACARLE DINERO HE IRSE ALA PLAYA

 
 
 
EL TAMBIEN FUE ENVENEDADO PERO LOGRA SOBREVIVIR

 
 
 
ES ARRESTADO PERO LOGRA SALIR

 
 
TODA LA FAMILIA HACE UN DIA DE CAMPO

 

viernes, 15 de mayo de 2015


NOTA INFORMATIVA

EFE

Nuevo sismo en Nepal


El nuevo terremoto devolvió a Nepal las escenas de miles de personas durmiendo en la calle y huyendo hoy de forma desesperada de Katmandú, además de incrementar los daños y de dificultar aún más la ayuda humanitaria, todavía escasa dos semanas y media después del primer seísmo que devastó el país asiático.
“Muchedumbres con maletas se arremolinan en lo que queda de las estaciones de autobuses”
El nuevo temblor, de 7.3 grados, causó ayer al menos 91 muertos y 2,428 heridos, según los últimos datos de la Policía nepalí.
Cientos de personas que habían regresado a Katmandú con la esperanza de una aparente vuelta a la normalidad en la capital nepalí intentan huir de nuevo de la ciudad, donde tras otra noche a la intemperie continuaron las réplicas.
Muchedumbres con maletas se arremolinan en lo que queda de las estaciones de autobuses, desesperadas por dejar atrás el miedo y la incertidumbre que se volvieron a instalar en la ciudad.

NOTA INFORMATIVA

Las fuerzas de seguridad afganas inspeccionan el lugar del Park Place Hotel, atacado por hombres armados en Kabul, Afganistán.


Quince personas, entre ellas varias extranjeras, han muerto en el ataque de un insurgente fuertemente armado a una casa de huéspedes en Kabul, informó Efe una fuente oficial.
“El ataque fue planeado minuciosamente”
"El atacante -que también murió- ha matado a 14 huéspedes incluidos cuatro indios, un estadounidense, un italiano y varios afganos", dijo una fuente del Ministerio del Interior de Afganistán que prefirió mantener el anonimato.
La Policía de Kabul traspasó la investigación del ataque terrorista a la Junta Nacional de Seguridad (NDS, en inglés), los servicios secretos del país asiático, para determinar cómo pudo entrar el insurgente en la casa de huéspedes y cuáles eran sus principales objetivos, añadió.
El ataque duró varias horas y se produjo a última hora contra la pensión Park Palace, situada en el centro de la capital afgana en una zona donde se halla un complejo de las Naciones Unidas y varias embajadas y casas de huéspedes.

NOTA INFORMATIVA

Soldados nepalíes se preparan para una misión de rescate al lugar donde se seospecha se estrelló un helicóptero de marines estadounidense, desaparecido esta semana durante una misión de socorro en el país asiático, golpeado por dos fuertes terremotos.


El Ejército nepalí localizó seis cuerpos sin vida cerca de los restos del helicóptero de Estados Unidos desaparecido el martes en Nepal con seis estadounidenses y dos nepalíes a bordo cuando participaba en labores de rescate de víctimas del terremoto, informó a Efe una fuente oficial.
“Nuestro equipo se encuentra en el sitio para la confirmación final”
Los cuerpos fueron encontrados en el lugar en que se hallaron las partes de la aeronave, dijo el portavoz del Ministerio del Interior del país asiático, Laxmi Prasad Dhakal, que no concretó detalles sobre la identidad de los fallecidos.
El aparato aéreo sufrió un accidente a unos 3.400 metros de altura en la parte norte de la cresta de montaña de Kalinchowk, entre los distritos de Sindhupalchowk y Dolakha, donde fue encontrado con la información proporcionada por gente de la zona, aseguró el Ejército nepalí en un comunicado.

NOTA INFORMATIVA

GUADALAJARA, JALISCO .- La lluvia que cayó con distintas intensidades en la Zona Metropolitana de Guadalajara este martes dejó daños principalmente en Zapopan, donde la precipitación y vientos derribaron varios árboles y provocaron una corriente que arrastró un vehículo en Santa Ana Tepetitlán, informó Protección Civil y Bomberos Municipal.
Hacia las 17:20 horas, se reportó un vehículo que arrastró la corriente en Camino Nacional y Vicente Guerrero, en la Santa Ana Tepetitlán. Se trataba de una camioneta repartidora Nissan estaquitas, la cual logró atorarse en la orilla del canal donde se hallaba.
Fueron bomberos de Zapopan quienes atendieron el reporte y auxiliaron al conductor, Juan José Reynoso Delgadillo, quien fue rescatado por los propios vecinos de la zona.
Alrededor de las 16:00 horas comenzó la precipitación en la urbe que arreció por la zona de los Cubos, en Zapopan. En Guadalajara y Tonalá inició poco después pero no tenía intensidad.
Los primeros reportes fueron de árboles caídos, uno de ellos aparatoso pues se llevó un poste de luz en Rafael Sanzio.
En Lomas de Tabachines se inundaron cuatro casas por saturación de agua en los drenajes, las cuales tuvieron daños mínimos en el menaje.
El director de Bomberos de Zapopan, Javier Nápoles, justificó que la crecida de corriente en algunos canales fue a consecuencia de que aún no terminan de desazolvarlos, dado que aún no comienza el temporal. En total, fueron en Zapopan 11 árboles caídos, el automóvil y sin personas lesionadas

REGLAS DE ACENTUACION



Aprende las Reglas del Acento
Al pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas.

El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad).

Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).

Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).

Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (jaro, catula, nico).

Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).
NOTA INFORMATIVA

ZAPOPAN, JALISCO .- Tras la grieta que apareció la tarde del martes en la colonia Lomas de la Primavera, a la altura del cruce de la calle Flor de Guamuchil y Arroyo, autoridades de Zapopan informaron que de manera temporal no se permitirá el regreso de las personas evacuadas a las casas que estén en riesgo mientras se analiza el fenómeno.
La noche del martes autoridades encontraron una grieta de un metro de ancho por cerca de 25 metros de largo, lo que derivó en un principio en el desalojo de 11 viviendas y 75 personas .
Actualmente, peritos determinan si amplían el polígono de afectación: “En caso de ser necesario, Zapopan apoyará con el pago de renta a las familias afectadas”, detallaron. El municipio cuenta con 40 millones de pesos este año para emergencias.
En julio de 2014, las autoridades ya habían detectado una grieta en esa zona, hacia el poniente en Rancho de las Flores, junto al río Seco. En esa ocasión la grieta tenía sólo 50 centímetros de ancho pero tras estudios se determinó que no había riesgo a la población cercana.
Fenómeno común en algunas zonas de Zapopan
Es el suelo poroso el que favorece la generación de las grietas, que en Zapopan ya tienen más de cien años de aparecer en la región de Tesistán; en Nextipac y Santa Lucía, expertos han documentado su aparición desde unos 35 años.
En un estudio de la Unión Geofísica Mexicana se explica que las grietas en Zapopan surgen en zonas donde el suelo está formado por rocas porosas volcánicas y además existen mantos freáticos cercanos a la superficie. De esta manera, el agua subterránea favorece la socavación debajo del suelo para formar galerías que forman grietas cuando colapsa su techo.
Según los antecedentes, las grietas aparecen durante los meses de junio y julio de la mano del temporal y continúan hasta octubre. Las autoridades han calculado en miles de toneladas de material el que ha sido arrastrado para formar las grietas en Tesistán y Nextipac, pero se desconoce a dónde va a parar. En zonas de grietas, aclara el estudio, no se debe permitir otro uso de suelo salvo el agropecuario.

ACENTOS ESPECIALES


El acento diacrítico
En castellano, también se utiliza el acento diacrítico para diferenciar en la lengua escrita dos palabras homógrafas (que se escriben igual pero que tienen distinto significado o función). Algunos casos muy frecuentes:

 más (adverbio de cantidad) mas (conjunción adversativa, equivale a “pero”)
  (pronombre personal) tu (determinante posesivo)
 él (pronombre personal) el (artículo)
  (pronombre personal) mi (determinante posesivo; sustantivo: nota musical)
  (sustantivo: infusión) te (forma átona del pronombre personal)
  (pronombre personal; adverbio de afirmación) si (conjunción condicional; sustantivo: nota musical)
  (forma del verbo dar) de (preposición)
  (forma de los verbos saber o ser) se (forma átona del pronombre personal)
 aún (adverbio temporal o modal, equivale a “todavía) aun (resto de casos)
Cuando un verbo monosilábico lleva tilde diacrítica y se une con un pronombre átono, el verbo sigue conservando el acento. De ahí que se acentúen: dé, déme, déle…
Otros casos
Los adverbios que terminan en –mente llevan acento gráfico si la palabra original ya lo tenía: difícilmente, rápidamente...
Palabras compuestas:
–      Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, se escribe con tilde si le corresponde según las reglas generales de acentuación, sin tener en cuenta si la llevan los elementos que la forman cuando aparecen independientemente: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
–      Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
Se pueden acentuar las formas del demostrativo para distinguir cuando es determinante o pronombre: esta casa, este sitio, me gusta ésta, coge aquél...
Se acentúan las interrogativas y exclamativas directas: ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?, ¡Qué desgracia!...
También se acentúan las interrogativas y exclamativas indirectas: pregúntale qué quiere, ya sabes cuánto gasto...
 

NOTA INFORMATIVA


GUADALAJARA, JALISCO .- Una sucursal bancaria anexa a una tienda departamental fue atracada la mañana de este miércoles en la colonia Agrícola, en Zapopan. Los ladrones se llevaron 25 mil pesos.
El hecho ocurrió poco después de las once de la mañana. Policías de Zapopan se dirigieron a corroborar el reporte al 2059 de Santa Ana Tepetitlán, en la colonia Agrícola, donde confirmaron el delito.
De acuerdo a testimonios de los empleados y a las propias grabaciones, fueron tres sujetos quienes ingresaron al establecimiento. Los tres vestían pantalón de mezclilla y uno una camisa blanca a rayas y cachucha. Uno más cargaba una pistola.
Se dirigieron al área de cajas y amagaron a los empleados para que les entregaran el efectivo. Tras obtener el botín salieron del sitio para escapar en una camioneta Ford Ranger blanca. Personal de la Fiscalía acudió al sitio para recabar evidencias que los lleven a dar con los delincuentes

TIPOS DE ACENTOS

La palabra acento indica la articulación que la voz realiza, con el fin de, a través de la pronunciación, hacer hincapié en una sílaba por sobre las demás.
Existen tres tipos de acento:
ACENTO PROSÓDICO: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba –ma-.
ACENTO ORTOGRÁFICO: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.
ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.
Ej:
–  No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca.
–  Te esperé toda la tarde, mas no viniste
Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como.

América Latina: la región con más agua, la más castigada por la sed


 

En 2050, cerca de mil millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua, según datos del Banco Mundial. Esto sucederá en gran medida por el aumento de la población y, en consecuencia, la creciente demanda.
A pesar que Latinoamérica cuenta con alrededor del 31 por ciento de los fuentes de agua potable en el mundo, podría ser una de las regiones más afectadas en una eventual crisis provocada por cambio climático.
¿Qué se puede hacer ante una eventual crisis en el suministro de agua? ¿Cómo se puede garantizar agua para el futuro? Entrevistamos a Wambui Gichuri, gerente de recursos hídricos para América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial:
Pregunta. ¿Cómo está posicionada América Latina y el Caribe en materia de agua y saneamiento en comparación con otras regiones?
Respuesta. América Latina y el Caribe cuentan con la cobertura más alta de agua potable de las regiones en desarrollo (94 por ciento). Sin embargo, los índices de cobertura varían ampliamente entre países y entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.
Por ejemplo, en Uruguay más del 96 por ciento de la población cuenta con acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en Bolivia (46 por ciento) y casi la cuarta parte (24 por ciento) en Haití.
Aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento. Los países con el menor acceso al agua potable de América Latina son: Haití, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia.
En algunos países, como el Perú, en donde cerca del 90 por ciento de la población cuenta con abastecimiento de agua, el servicio presenta importantes limitaciones, con un suministro intermitente, baja presión y calidad deficiente del agua potable.
P. Algunos expertos y especialistas advierten constantemente sobre "una crisis del agua" a mediano plazo. ¿Qué tan cierto es? ¿Cuál es el futuro de los recursos hídricos en la región?
R. A pesar de contar con alrededor del 31 por ciento de las fuentes de agua dulce en el mundo, Latinoamérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, por el posible aumento de las inundaciones y sequías, la reducción de la superficie agrícola y una posible pérdida de terrenos ubicados en zonas de baja altitud. Aún no se conoce el impacto de estos cambios en toda su magnitud, pero los expertos coinciden en que la disminución de las reservas de agua será uno de los primeros efectos en manifestarse, y uno de los más dramáticos.
Por ejemplo, las proyecciones muestran que habrá escasez de agua en los Andes, donde el retroceso de los glaciares y las sustanciales reducciones de los patrones de precipitaciones han afectado el suministro de agua significativamente durante los últimos siete años. El desafío es mejorar la forma en que se gestiona los recursos hídricos y se construye la infraestructura, por ejemplo, sistemas de almacenamiento y distribución, así como formas de asignar el agua a toda la gama de sectores productivos, con la finalidad de fomentar el crecimiento económico de una manera sostenible ecológicamente y socialmente incluyente.
P. El uso del agua está directamente relacionado con la energía y la agricultura. En vista del crecimiento demográfico, ambos sectores están demandando mayores recursos. ¿Qué se está haciendo para garantizar el acceso al agua en el futuro?
R. La respuesta estriba en la adopción de un "enfoque integrado" para la gestión de los recursos hídricos y en lograr una mayor eficiencia en el uso de los mismos. – El Banco Mundial está trabajando con los gobiernos en la prestación de servicios más eficientes, asequibles, resilientes y amigables con el medio ambiente.
Según estimados del Consejo Mundial de Energía, para el 2050 América Latina incrementará su producción de energía eléctrica en un 550 por ciento, mientras que el consumo asociado de agua se elevará en un 360 por ciento. Estos incrementos serán necesarios para suplir la creciente demanda de agua para operar las plantas de energía hidroeléctrica, enfriar las centrales termoeléctricas y las plantas nucleares y extraer y refinar los combustibles.
Asimismo es importante reconocer que la agricultura, el agua y la seguridad alimentaria se encuentran interconectados. Los impactos del cambio climático están multiplicando la frecuencia e intensidad de las sequías en muchas regiones. Los proyectos de infraestructura de riego elevan considerablemente la producción agrícola y la estabilizan, creando empleo, mejorando los ingresos de los agricultores y contribuyendo de manera importante a la seguridad alimentaria, especialmente en el caso de la agricultura de subsistencia. Asimismo, debemos trabajar en proyectos que incidan especialmente en la forma en que se gestionan los recursos hídricos.
P. Reciclar el agua puede ser muy beneficioso para la sostenibilidad de los recursos hídricos. ¿Qué se debe hacer en los países latinoamericanos para contar con plantas de tratamiento de aguas residuales para la agricultura y la generación de energía?
POEMA

Vivir como una isla
lleno por todas parte
de ti, que me rodeas
ya presente o distante

con un temblor de luz
primera, sin, pulir
sin arista de tarde
ni sombras de jardín.

y ángeles en espejos
guardando tu mirada
para hacerse verdades
y noches estrelladas